jueves, 16 de noviembre de 2017

BIOGRAFÍAS DE KARL MARX Y JEAN PAUL SARTRE

Karl Heinrich Mordejái Marx
Karl Marx nació en Tréveris, Reino de Prusia el 5 de mayo de 1818. Su padre era un abogado judío liberal.
Karl se convirtió en ateo y materialista, rechazando tanto la religión cristiana como judía. Fue él propio Marx quien acuñó el aforismo "La religión es el opio del pueblo". Su progenitor fue el primero en recibir una educación laica; se convirtió en abogado y fue relativamente rico.
Las teorías de Karl Marx sobre la sociedad, la economía y la política se consideran las bases del marxismo y sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Por eso,  se le conoce como uno de los mayores representantes del comunismo moderno y es padre del marxismo.




Estudió en la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín, a donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos.

Contrajo bronquitis y pleuresía que lo condujeron a su muerte el 14 de marzo de 1883 en Londres. Sus restos descansan en el cementerio de Highgate.




Contexto histórico
Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.
Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la “dictadura de la burguesía”, afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio. Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo que llamó la “dictadura del proletariado”, el “Estado obrero” o “democracia obrera”.

1. Crítica al socialismo utópico francés. El “socialismo utópico” está representado fundamentalmente por Proudhon. Para este autor la sociedad industrializada se organiza de forma contraria al estado de naturaleza, que consiste en una sociedad rural que vive de los productos de la tierra. Marx opina que el socialismo utópico no son más que fantasías o mundos ideales que alejan a los individuos de la transformación de la realidad y niega que haya existido un estado de naturaleza feliz pues la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases.
2. Crítica al idealismo hegeliano. Marx, coincide con Feuerbach en el análisis de la alienación religiosa: el ser humano ha puesto en los dioses su propia esencia y debe recuperarla.  Pero Marx critica a Feuerbach que la superación de la religión no puede ser sólo un logro intelectual sino que requiere la transformación de la realidad económica
3. Crítica al liberalismo económico.
Marx coincide con Hegel al considerar al trabajo humano como algo positivo. Mediante el trabajo el hombre transforma la naturaleza y se realiza a sí mismo iniciando el camino hacia la libertad. Sin embargo, la realidad del mundo del trabajo era otra: para el proletariado y el campesinado el trabajo era fuente de alienación y de esclavitud.



Jean-Paul Charles Aymard Sartre
Jean-Paul Sastre, filósofo, escritor y dramaturgo francés, es el máximo exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Fue pareja de la también filósofa Simone de Beauvoir.
 
Jean-Paul Charles Aymard Sartre nació en París el 21 de junio de 1905. Su padre, Jean-Baptiste Sartre, fue un oficial naval, murió siendo aún muy niño, por lo que fue criado por su madre, Anne-Marie Schweitzer, y su abuelo Charles, quien le introduciría desde muy joven en la literatura clásica. Estudió en París en la École Normale Supérieure.

Humanismo marxista, caracterizado por la necesidad de entender al hombre desde el ámbito de la finitud, desde el ámbito del hombre mismo, y por la reivindicación de la dignidad y libertad humanas a partir de la crítica a la alienación y a la esclavitud. 

El escritor y filósofo falleció el 15 de abril de 1980, en el hospital de Broussais tras una enfermedad. Fue enterrado el 20 de abril en el cementerio de Montparnasse, en París. 


CONTEXTO HISTÓRICO DE JEAN PAUL SARTRE
Su vida se caracterizó por una actitud militante. Se solidarizó con los más importantes acontecimientos de su época, como el Mayo Francés, la Revolución Cultural china y con la Revolución Cubana.
1-    El periodo de entre-guerras. La visión del existencialismo.
El existencialismo es una corriente filosófica de finales del XIX y principios del XX, cuyas influencias van más allá de la Segunda Guerra Mundial.
En las democracias capitalistas se deshumaniza el trabajo y se transforma al ciudadano en consumidor.
En el totalitarismo comunista soviético se ahoga la individualidad del hombre sin alcanzarse nunca la soñada sociedad sin clases.
2-    El proceso de descolonización.
Durante la segunda mitad del XX se inicia la descolonización. El desgaste de las potencias europeas junto con la conciencia nacionalista hizo estallar las guerras anticoloniales de los pueblos asiáticos y africanos. El existencialismo de Sartre defiende la figura del intelectual comprometido políticamente. El escritor es la conciencia de la sociedad, le presenta a esta su propia imagen y le insta a cambiar.
    3- Existencialismo y mayo del 68.
Participó en el Tribunal Russell que investigó los crímenes de la guerra de Vietnam. Rechazó el Premio Nobel en 1964 por entender que Academia sueca era antisoviética y mantenerse al margen del sistema.
Su apoyo a la revuelta de Mayo del 68, una larguísima huelga general en la que participaron trabajadores estudiantes. Aceptó el fracaso de mayo del 68 justificándolo por la ausencia de un partido político que hubiera sustentado la protesta de un modo firme.
4- Existencialismo y post-modernidad.
El compromiso del existencialismo de Sartre con el humanismo y el marxismo son cuestionados radicalmente por la posmodernidad, la corriente filosófica dominante durante los años noventa.
Foucault, uno de los padres de la posmodernidad, dinamita cualquier tipo de humanismo, incluido el de Sartre. Para Foucault el hombre es un invento reciente, es el producto de las ciencias y la filosofía del s. XVIII. No existe una naturaleza humana que descubrir.





No hay comentarios:

Publicar un comentario