sábado, 21 de octubre de 2017

HUMANISMO FILOSÓFICO Y RENACIMIENTO

UN MOVIMIENTO QUE GIRÓ A MUNDO: EL RENACIMIENTO

El renacimiento fue un movimiento de pensamiento y filosofía reflejado en las artes y la cultura. Así mismo inició alrededor del siglo XV en Italia. Con ello surgieron los humanistas quienes adoptaron el término “studia humanitatis” que incluían disciplinas.

OBJETIVO DEL HUMANISMO
Su misión era con intenciones pedagógicas, para aumentar el conocimiento, la sabiduría y la cultura en Occidente.
El conocimiento es difundido a través de los libros, gracias a la imprenta de Guttemberg. El legado de la cultura griega es traducido al latín para el lector Occidental.
Gracias a la difusión del conocimiento, al hombre le surgían nuevas interrogantes para comprender y explicar los textos que le llegaban a sus manos. Por ello, tenían que ir más allá para construir y examinar su propio conocimiento. 

PUNTO DE VISTA HUMANISTA
La perspectiva de los humanistas era interdisciplinaria.  Rompe con la idea cristiana, de que el hombre giraba en torno a la Divinidad y la creación a imagen y semejanza de Dios. 
El hombre renacentista va a tener…
*      Relación filial con la Naturaleza,
*      Una búsqueda  para encontrarse consigo mismo.
*    Escritos en los que manifieste su nueva visión antropológica. 


GRANDES HUMANISTAS
Pico della Mirandola a través de su análisis y reflexión, señala que el hombre…
*      No tiene una naturaleza especializada.
*      Puede convertirse en protagonista de su propio destino.
*      Puede autocrearse a partir de los criterios que él mismo elija.
Luego entonces, a partir de esto surge el “Existencialismo”,  que dice el hombre es el resultado de lo que hace.

Prometeo y Fausto señalan que el hombre renacentista aún no deja su relación con la divinidad, pues dicen que Dios le ha dado inteligencia, manos y una facultad para poder desarrollarse.  Por lo cual va a tener que hacer un equilibrio que incluya su nivel filosófico con el teológico. 

HUMANISMO ESPAÑOL
El Humanismo Español destacó principalmente en las aéreas del arte y la literatura.
Su duración ha sido corta debido factores de orden político-religioso y económico-social. Pero para los humanistas españoles esto no fue impedimento, pues se mantenían en contacto con las obras sus colegas europeos. 
OBJETIVO DEL HUMANISMO ESPAÑOL
Formar la autentica humanidades en el hombre, aspirando a la cracion de un hombre nuevo, con dignidad y en conocimientos de “studia humanitatis”.
Ahora, citemos a Francisco Decio, quien dice que un ser sin razón y sin lenguaje es un ser débil. Pero si tiene estas facultades será una especie del microcosmos; teniendo una libertad para escoger el género de la vida. 

D. Erasmo, fue reformador, educador y critico, quien se preocupó porque Europa fuera más culta, tolerante, pacifista y civilizada.
El humanismo muy pronto se difundió en varias regiones de Europa, especialmente en las Universidades, como se muestra en el esquema

PREGUNTAS
1.- ¿Qué incluía el término “studia humanitatis”?
2.- ¿Por qué al hombre le surgían nuevas interrogantes con la difusión de los libros?
3.- ¿Cuáles son las características del Hombre Renacentista?
4.- Según Pico della Mirandola, ¿cómo concebía al hombre?
5.- ¿Cuál era el equilibrio que debía tener el hombre según Prometeo y Fausto?
6.- ¿Por qué el humanismo Español es de corta duración?
7.- ¿Cómo debía ser el hombre según  Francisco Decio?
8.- ¿Qué piensas del humanismo? ¿Crees que haya influido hasta nuestros días?

Para saber más…

Reflexionemos…
Si bien, el humanismo promovió una nueva perspectiva en cuanto al conocimiento y las artes, que le permitieron cambiar su destino. Fue tanto su interés, que tuvo una gran influencia en el aspecto de la investigación, tomando en cuenta la observación y el razonamiento. Durante el Renacimiento se empezó a investigar y entender el universo por medio de la razón, es decir, ya no se esperaba que los problemas se resolvieran por atención divina, sino por la capacidad del ser humano de experimentar y generar conocimientos.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario