viernes, 27 de octubre de 2017

EL NOMBRE DE LA ROSA

Esta vez nos sumergiremos en la extraordinaria película titulada “El nombre de la rosa”, donde Adso nos narra la historia con edad avanzada, es decir; recuerda su juventud al lado de su maestro Guillermo.

El ambiente en donde se desarrolla es una abadía,  muy conocida por su biblioteca extensa. Aquí es cuando llegan el franciscano  Guillermo de Baskerville  y Adso de Melk, este último es su discípulo.  La llegada de este franciscano se debe para involucrarse en la resolución de problemas doctrinales. Pero no todo es fácil aquí, pues se avecina una sucesión de muertes entre la abadía. Gracias a la astucia,  la observación y el sentido común que poseen Guillermo y Adso pueden investigar y resolver las causas de las muertes misteriosas.

Todos creen que la causa de las muertes es debido a un acto diabólico, pues la historia inicia con la muerte del joven que era un traductor griego.

Pero para ello, los monjes ocultan algunas cosas, como los libros, los cuales estaban prohibidos leerlos. Al ver el interés del franciscano Guillermo por leerlos, deciden asustarlo, robarle sus lentes y el libro escrito por Aristóteles. El libro que le quitaron era de mucho valor para los demás. Al día siguiente, el hermano Berrengar fue hallado muerto en los baños, provocando una gran confusión entre los demás.
El hermano Williams creía que existían libros espirituales peligrosos, por ello le quitó este libro al hermano Guillermo.
La biblioteca era un cuarto de misterios, que el mismo bibliotecario conocía a la perfección. Un representante de la inquisición llamado Bernardo Gui, llega a este escenario y encuentra a una joven robando comida y a su alrededor había gatos negros, gallinas muertas, por lo cual pensaron que ella era una bruja y la causante de todas las muertes de los monjes. Adso se enamora de esta mujer, y cuando la intentan someter a la Inquisición Adso quiere deterla para que no le hagan nada, ya que sentía un gran amor por ella. 

El hermano Williams defendió al verdadero asesino salvándolo de la inquisición, pero en realidad era mentira. Pero no fue fácil  descifrar el secreto del asesino, pues le tendió una trampa en la cual, si tocaba con los dedos el libro de Aristóteles y los ponía en su boca inmediatamente provocaría su muerte. Pero el hermano Williams fue listo, pues lo tomó con unos guantes, al abrirlo, el libro estaba escrito a manera de comedia y quien se riera moría, pero vuelvo a reiterar, era tan listo que contuvo la risa.  Al final el hermano Williams descubrió al monje más viejo del monasterio el cual causo el incendio de la biblioteca para que se perdieran los libros. Afortunadamente, el monje Williams salvó unos libros y pergaminos.

La biblioteca era un cuarto de misterios, que el mismo bibliotecario conocía a la perfección. Un representante de la inquisición llamado Bernardo Gui, llega a este escenario y encuentra a una joven robando comida y a su alrededor había gatos negros, gallinas muertas, por lo cual pensaron que ella era una bruja y la causante de todas las muertes de los monjes. Adso se enamora de esta mujer, y cuando la intentan someter a la Inquisición Adso quiere deterla para que no le hagan nada, ya que sentía un gran amor por ella. 


Retomando…
Aristóteles es elemento fundamental en la trama de la historia, pues el monje Jorge no estaba de acuerdo con él, pues veía la risa como signo de ignorancia. Por lo cual, reírse del mal significa desconocer el bien.
También en la película se abordan  la pelea entre conocimiento y dogmatismo. Recordemos que la historia se desarrolla en la Edad Media, donde se presentan controversias morales, teológicas y filosóficas. Pues la herejía era algo que estaba de “moda”, así que la Inquisición fue un instrumento para acabar con ella.

Así pues, era todo  obscuro, la razón era algo que no iba a la época, sin en cambio las creencias de Dios y la fe eran signo de veracidad y hacer el bien. Creo que retomando todos temas anteriores, desde la filosofía griega hasta aquí, si no hay pensamiento, análisis y una crítica sobre el saber de nuestro origen y nuestra interacción aquí en la Tierra, jamás se va a construir un conocimiento sólido y concreto. 


Puedes mirar "el nombre de la rosa" en 
https://www.youtube.com/watch?v=WfG7p7hvbwo



sábado, 21 de octubre de 2017

HUMANISMO FILOSÓFICO Y RENACIMIENTO

UN MOVIMIENTO QUE GIRÓ A MUNDO: EL RENACIMIENTO

El renacimiento fue un movimiento de pensamiento y filosofía reflejado en las artes y la cultura. Así mismo inició alrededor del siglo XV en Italia. Con ello surgieron los humanistas quienes adoptaron el término “studia humanitatis” que incluían disciplinas.

OBJETIVO DEL HUMANISMO
Su misión era con intenciones pedagógicas, para aumentar el conocimiento, la sabiduría y la cultura en Occidente.
El conocimiento es difundido a través de los libros, gracias a la imprenta de Guttemberg. El legado de la cultura griega es traducido al latín para el lector Occidental.
Gracias a la difusión del conocimiento, al hombre le surgían nuevas interrogantes para comprender y explicar los textos que le llegaban a sus manos. Por ello, tenían que ir más allá para construir y examinar su propio conocimiento. 

PUNTO DE VISTA HUMANISTA
La perspectiva de los humanistas era interdisciplinaria.  Rompe con la idea cristiana, de que el hombre giraba en torno a la Divinidad y la creación a imagen y semejanza de Dios. 
El hombre renacentista va a tener…
*      Relación filial con la Naturaleza,
*      Una búsqueda  para encontrarse consigo mismo.
*    Escritos en los que manifieste su nueva visión antropológica. 


GRANDES HUMANISTAS
Pico della Mirandola a través de su análisis y reflexión, señala que el hombre…
*      No tiene una naturaleza especializada.
*      Puede convertirse en protagonista de su propio destino.
*      Puede autocrearse a partir de los criterios que él mismo elija.
Luego entonces, a partir de esto surge el “Existencialismo”,  que dice el hombre es el resultado de lo que hace.

Prometeo y Fausto señalan que el hombre renacentista aún no deja su relación con la divinidad, pues dicen que Dios le ha dado inteligencia, manos y una facultad para poder desarrollarse.  Por lo cual va a tener que hacer un equilibrio que incluya su nivel filosófico con el teológico. 

HUMANISMO ESPAÑOL
El Humanismo Español destacó principalmente en las aéreas del arte y la literatura.
Su duración ha sido corta debido factores de orden político-religioso y económico-social. Pero para los humanistas españoles esto no fue impedimento, pues se mantenían en contacto con las obras sus colegas europeos. 
OBJETIVO DEL HUMANISMO ESPAÑOL
Formar la autentica humanidades en el hombre, aspirando a la cracion de un hombre nuevo, con dignidad y en conocimientos de “studia humanitatis”.
Ahora, citemos a Francisco Decio, quien dice que un ser sin razón y sin lenguaje es un ser débil. Pero si tiene estas facultades será una especie del microcosmos; teniendo una libertad para escoger el género de la vida. 

D. Erasmo, fue reformador, educador y critico, quien se preocupó porque Europa fuera más culta, tolerante, pacifista y civilizada.
El humanismo muy pronto se difundió en varias regiones de Europa, especialmente en las Universidades, como se muestra en el esquema

PREGUNTAS
1.- ¿Qué incluía el término “studia humanitatis”?
2.- ¿Por qué al hombre le surgían nuevas interrogantes con la difusión de los libros?
3.- ¿Cuáles son las características del Hombre Renacentista?
4.- Según Pico della Mirandola, ¿cómo concebía al hombre?
5.- ¿Cuál era el equilibrio que debía tener el hombre según Prometeo y Fausto?
6.- ¿Por qué el humanismo Español es de corta duración?
7.- ¿Cómo debía ser el hombre según  Francisco Decio?
8.- ¿Qué piensas del humanismo? ¿Crees que haya influido hasta nuestros días?

Para saber más…

Reflexionemos…
Si bien, el humanismo promovió una nueva perspectiva en cuanto al conocimiento y las artes, que le permitieron cambiar su destino. Fue tanto su interés, que tuvo una gran influencia en el aspecto de la investigación, tomando en cuenta la observación y el razonamiento. Durante el Renacimiento se empezó a investigar y entender el universo por medio de la razón, es decir, ya no se esperaba que los problemas se resolvieran por atención divina, sino por la capacidad del ser humano de experimentar y generar conocimientos.  

EL CONCEPTO DE HOMBRE DESDE EL CRISTIANISMO

Desde el punto de vista cristiano, el hombre va ser credo a imagen y semejanza de Dios, (Imagen Dei), por lo cual va a ser alguien sobrenatural, llevándonos a la conclusión de que no es una cosa, sino un quien.
Por lo tanto, por ser creado por una Divinidad va a…
*      Ayudar al prójimo
*      Tener libertad y poder elegir lo que quiere
*      Tener una vocación
*      Tener libertad




SENTIDO EXISTENCIAL
El ser humano con los dones y las facultades que Dios le ha dado va a tener una misión en la Tierra. Es decir, que somos autores de nuestra propia vida. Con sus habilidades y capacidades van a poder resolver las situaciones, dolores, fracasos y sufrimientos que se le presenten en la vida.

Asimismo, como Dios le ha brindado todas estas herramientas para la vida, éste debe responder recíprocamente con resultados, debido a que es un ser que piensa, siente, imagina y percibe. 



domingo, 15 de octubre de 2017

CONCEPTO DE PERSONA SEGÚN EL CRISTIANISMO

PREGUNTAS
1.- ¿Qué es para el cristianismo el hombre?
2.-Cual es el aporte del cristianismo a la antropología filosófica?
3.-Diga brevemente cuál es la diferencia entre la postura filosófica griega y el cristiana sobre él.
4.-¿Qué caracteriza a la persona?
5.-Para usted qué define a la esencia del hombre.


RESPUESTAS
1.- La persona es definida como un ser hecho a imagen y semejanza de Dios; es decir, por ser creado por Dios va a ser alguien sobrenatural. Va a ser una persona corporal, que siente, piensa, imagina y percibe.

2.- Que da una nueva definición del hombre, para ser concebido como persona y no como cosa, con su libre albedrío de poder tomar sus propias decisiones. Además, de que va a ser percibido como alguien muy adentrado a su realidad, dando lugar al humanismo cristiano, y este nos va a decir como a partir de sus destrezas, valores, va a relacionarse con los demás.

3.- Los griegos catalogaban el pensamiento del hombre como algo general y único, mientras que los cristianos decían que su pensamiento es singular y múltiple. También los griegos caracterizaban al hombre como una substancia mas, mientras que los cristianos dicen que éste es algo indefinible, por el simple hecho de que no es una cosa, es un “quién”,  haciendo la distinción del hombre entre una cosa.

4.- La persona es un ser sobrenatural, hecho a imagen y semejanza de Dios, a esta persona le va ser otorgada una dignidad, una dignidad, una vocación y una serie de dones por parte de Dios. Así como él le va a dar ciertas características, el hombre debe corresponderle recíprocamente, dando resultados y haciendo una misión en la Tierra. Pero al mismo tiempo que debe asumir su realidad; una serie de dolores, fracasos y sufrimientos en la vida.

5.- Lo defino como algo que tiene características, habilidades y destrezas propias, haciéndolo un ser único e irrepetible entre los demás. por ello mismo, es una persona valiosa, con una tarea que debe ser hecha aquí en la tierra, haciendo uso de todas sus características para poder resolver las distintas situaciones que se le presenten. 

REFLEXIÓN
El cristianismo va a ser un movimiento filosófico, que hace la distinción entre cosa y ser. Creo que por el simple hecho de ser creados por Dios adquirimos ciertas características de este ser tan grande. Sin embrago ya que Dios nos da estas cualidades, también hay que corresponderle y hacer nuestra misión en la tierra de manera correcta y con valores. Para que así, podamos vivir en equilibrio y plenitud, pero para ello hay que saltar las barreras que Dios nos pone.


sábado, 7 de octubre de 2017

FILOSOFÍA GRIEGA

El ser humano desarrolló un discurso racional sobre sí mismo, olvidando su realidad externa, convirtiéndose en el centro de la naturaleza y como objeto de la vida humana.

ANTECEDENTES
Ante esto los “filósofos naturales” en su búsqueda a la respuesta no ofrecían conclusión satisfactoria, aunado al Sistema Político de Atenas, el cual daba libertad para participara en asunto políticos. Con el aspecto anterior aparecieron los sofistas quienes comenzaron a reflexionar entorno al ser humano y contaban con las siguientes características:
*                   No tenían una institución educativa
*                   Eran maestros itinerantes
*                   Creían que sabían todo
*                   Se autonombraban maestros sabios
*                   Recibían grandes cantidades de dinero a cambio de sus conocimientos
*                   Por sus ganancias eran rechazados por algunos ciudadanos de Atenas.

¿QUÉ BUSCABAN?
Desarrollar todas las capacidades y habilidades de una persona

LA FUNCION DE LOS SOFISTAS…
No era ofrecer exposiciones discursivas en las que respondías a cuestionamientos que les lanzaban, sino que daban cursos con temas de disciplina humanista y con ello redactaron textos llamados artes (tekhnai).
En sus cursos, ofrecían métodos de debate y retorica con el fin de dominar la palabra, para poder contradecir al contrincante con la fuerza de la palabra sin importar que esto fuera verdadero o falso. 



Los sofistas tenían un pensamiento basado
Individualismo
Relativismo
El ser humano es el fin y fundamento de todas las relaciones políticas y morales
No acepta la verdad total, pero puede ser verdad en el momento y en las circunstancias de las que se esté hablando

Los temas con los que debatían estaban vinculados con la democracia griega y la vida practica; la política, la ética, la retorica y la dialéctica. 

PROTÁGORAS  (485-411 a. C.)


SÓCRATES (470-399 a. C.)

PLATÓN  (428-347 a. C.)


















CUADRO COMPARATIVO


La filosofía ética; la filosofía helenística
Los temas centrales de la filosofía eran el ser mismo, a amistad y la felicidad, las cuales eran asuntos morales. Mediante la razón el filósofo obtiene el equilibrio emocional y la vida buena, así como la paz interior y el autodominio.

El Neoplatonismo
Interpreta las enseñanzas helenísticas a la luz del platonismo, tiene curiosidad por la sabiduría y las religiones orientales, busca constantemente la salvación y la verdad.
La verdad es considerada como algo de la naturaleza religiosa.
Para Plotino todo procede de Dios. A partir de Dios se deriva todo lo existente en la realidad, quedando Dios intacto. Esta derivación se origina por periodos como se muestra.

PREGUNTAS
1.- Según los sofistas, ¿qué era lo más importante que enseñaban?
2.- ¿cuáles son las vertientes del pensamiento de los sofistas?
3.-¿cuál fue la principal propuesta que hizo Protágoras?
4.- ¿de qué manera Sócrates cuestionaba a sus contemporáneos?
5.- ¿Qué métodos usaba Sócrates para llegar a la verdad?
6.- ¿Cómo llegaba Platón a la verdad?
7.- ¿Por qué Aristóteles es el padre de la lógica?
8.- ¿Qué instituciones educativas surgieron en el periodo de la filosofía ética?
9.- De acuerdo con el Neoplatonismo, ¿cómo consideraban a la verdad?
10.- ¿Qué fue lo más importante que te aportaron los griegos?

Para saber más…

Reflexionemos…
La cultura griega fue una cultura extensa y rica en conocimiento. Enfoquémonos en sus grandes filósofos quienes a través de sus interrogativas que plantearon guiaban a los hombres a construir su propio conocimiento. En lo que todos coincidieron, fue en la búsqueda de una verdad, pero para algunos podía ser absoluta, universal y para otras subjetiva o momentánea. Pero ahora, preguntémonos cual de todos estos métodos será el verdadero y el adecuado para llegar a una sola verdad, será la lógica, el empirismo, la mayéutica o la ironía. La respuesta será  diferente para cada individuo, pero mientras se llegue a un conocimiento sólido y significativo, no importará la ruta que seguimos. O… ¿tú qué opinas?