La antropología filosófica estudia
la totalidad del humano, la caracterología
y el alma. Sugiere su estudio con los modos de saber como son el científico
y el no científico. Comprende y explica la educación en relación con la realidad,
reflexionando sobre su naturaleza, su esencia y valores de la educación.
Los tres géneros de Antropología son: físico,
cultural y filosófico.
Un obstáculo es relacionar
la antropología filosófica con los procesos educacionales, pues no hay
pedagogía sin antropología. Anexando que la educación se vincula con la
realidad humana, destaca su evolución humana semántica a partir del proceso
histórico y nos dice que el hombre es realidad inacabada e inexorablemente abierta.
Así mismo hacemos énfasis a Kant con las siguientes preguntas y dando su
repuesta que es el hombre.
Toda propuesta educativa
tiene una intención, incorporando procesos creativos de nuevos valores culturales,
el curriculum se eleva analíticamente en el proceso, por medio de la sociedad
que maneja su conocimiento. Así pues, el curriculum explica las intenciones del
modelo educativo propuesto, es decir, es una guía para orientar la práctica pedagógica,
explicita y concreta un plan. En resumen busca educar al hombre.
Educar sin antropología deja
de ser inmediatamente educación, convirtiéndose en adiestramiento. Educar es engendrar
lo humano, teniendo la pedagogía como tema central: ¿Qué es el hombre?
El punto cero de una educación
es el código genético que traemos a este mundo.
La dimensión natural del
hombre hay que considerarla en el proceso educativo. Tanto el fenotipo como el
genotipo del ser humano, manifiestan características propias del organismo y
las potencialidades genéticas no patentes del cuerpo.
A todo esto tiene una problemática
y tiene tres cuestiones:
a) CULTURAL
(manera de ver el mundo
b) LA
TÉCNICA O INCAPACIDAD FABRICADORA DEL HOMBRE ( madera de modificar al mundo)
c) LAS
ESTRATEGIAS COLECTIVAS PARA SOBREVIVIR EN EL MUNDO
a)
CULTURAL
Conjunto de modelos de
conocimientos científicos o no científicos, interceptados en su conducta con
valores morales y estéticos, dentro de
un espacio geográfico y en un proceso histórico, consecuentemente haciendo hincapié
en la historia que nos dice hacia dónde va el hombre, cuál es su sentido y su
destino.
b)
LA TÉCNICA O INCAPACIDAD FABRICADORA DEL
HOMBRE ( madera de modificar al mundo)
Es una habilidad del hombre
que le ayuda a saber cómo va a resolver las cosas. Las técnicas son el conjunto
de procedimientos codificados, permitiendo la realización regular de los fines
propuestos.
c)
LAS ESTRATEGIAS COLECTIVAS PARA SOBREVIVIR EN
EL MUNDO
Cada ser humano es producto
de la relación con otros hombres. Los demás configuran la biografía del
individuo y lo van haciendo semejante a ellos. Vinculándolo con la comunicación,
es decir; que esta debe ser interpersonal que conduce a la comunidad, a partir
de la autorrepresentación lingüística obtenida del diálogo.
El eje que enlaza a la civilización
es a través del educando con los procesos educativos al aprendizaje.
A partir de este modelo, la educación
es un sistema de intervenciones mediante actos, sobre propiedades, situaciones
y procesos humanos con ánimos de obtener modificaciones en ellos.
El modelo antropológico invita
al dualismo, pues parte de lo experimentable a la realidad.
El espíritu consiente y las
funciones de la creatividad y liberación hay que imaginarlas en la esfera de la
metafísica. El hombre además de ser materia es espíritu, y tiene la capacidad
de preguntar, practicar la ironía y la critica, para nutrir su esencia.
El hombre tiene problemas en
su realidad, que a veces ni la razón puede resolverlos: por lo cual el problema
del hombre es que el hombre es el problema y resolverlo sería disolver la
humanidad.
Reflexionemos…
Si bien, como ya dijo la relación
entre la antropología filosófica y los procesos educacionales son vinculados con el carácter y el alma, tomando
en cuenta que el verdadero sentido de la educación tiene que tener un “para qué”,
es decir, al educar a alguien se debe tener un objetivo claro y no hacerlo como
mecanismo, porque no somos máquinas, somos seres humanos.
Ahora, hay que sumergirnos mas en esto, la antropología filosófica en lo
personal, me ha dejado saber cómo es mi existencia y como he aprendido a través
de la experiencia, llevándome a cuestionarme sobre mi permanencia, qué es lo
que quiero, cómo lo voy a hacer y qué espero no sólo de mí, sino de los demás. Y
esto se va a formar a través de la relación con los demás individuos que me
rodean. Tanto ellos como yo, podemos aprender
transformar nuestro camino.
Es momento de que te cuestione:
a)
¿Cómo has logrado tu aprendizaje?
b)
¿Crees que si no nos relacionamos con los
demás puedas tener sobrevivir?
c) ¿Crees que tu carácter, tus valores y tus
experiencias pueden influir en la relación con los demás?
d)
¿Por qué piensas que estamos en este mundo?
e)
¿Cómo enfrentas tus problemas?
Para saber más...
https://www.youtube.com/watch?v=9hraL4QUVD4