viernes, 1 de diciembre de 2017

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN

La antropología filosófica estudia la totalidad del humano, la caracterología  y el alma. Sugiere su estudio con los modos de saber como son el científico y el no científico. Comprende y explica la educación en relación con la realidad, reflexionando sobre su naturaleza, su esencia y valores de la educación.  

Los  tres géneros de Antropología son: físico, cultural y filosófico.

Un obstáculo es relacionar la antropología filosófica con los procesos educacionales, pues no hay pedagogía sin antropología. Anexando que la educación se vincula con la realidad humana, destaca su evolución humana semántica a partir del proceso histórico y nos dice que el hombre es realidad inacabada e inexorablemente abierta. Así mismo hacemos énfasis a Kant con las siguientes preguntas y dando su repuesta que es el hombre.


Toda propuesta educativa tiene una intención, incorporando procesos creativos de nuevos valores culturales, el curriculum se eleva analíticamente en el proceso, por medio de la sociedad que maneja su conocimiento. Así pues, el curriculum explica las intenciones del modelo educativo propuesto, es decir, es una guía para orientar la práctica pedagógica, explicita y concreta un plan. En resumen busca educar al hombre. 
Educar sin antropología deja de ser inmediatamente educación, convirtiéndose en adiestramiento. Educar es engendrar lo humano, teniendo la pedagogía como tema central: ¿Qué es el hombre?


La conducta del individuo interviene en la educación lo cual es resultado de la genética. La herencia genética de un individuo se centra en el cerebro, como producto de la evolución filogenética. Así mismo el cerebro otorga importancia a las capacidades cognitivas y motoras.
El punto cero de una educación es el código genético que traemos a este mundo.





La dimensión natural del hombre hay que considerarla en el proceso educativo. Tanto el fenotipo como el genotipo del ser humano, manifiestan características propias del organismo y las potencialidades genéticas no patentes del cuerpo.  


A todo esto tiene una problemática y tiene tres cuestiones:
a)    CULTURAL  (manera de ver el mundo
b)    LA TÉCNICA O INCAPACIDAD FABRICADORA DEL HOMBRE ( madera de modificar al mundo)
c)    LAS ESTRATEGIAS COLECTIVAS PARA SOBREVIVIR EN EL MUNDO


a)    CULTURAL  
Conjunto de modelos de conocimientos científicos o no científicos, interceptados en su conducta con valores morales y  estéticos, dentro de un espacio geográfico y en un proceso histórico, consecuentemente haciendo hincapié en la historia que nos dice hacia dónde va el hombre, cuál es su sentido y su destino.  
b)    LA TÉCNICA O INCAPACIDAD FABRICADORA DEL HOMBRE ( madera de modificar al mundo)
Es una habilidad del hombre que le ayuda a saber cómo va a resolver las cosas. Las técnicas son el conjunto de procedimientos codificados, permitiendo la realización regular de los fines propuestos.
c)    LAS ESTRATEGIAS COLECTIVAS PARA SOBREVIVIR EN EL MUNDO
Cada ser humano es producto de la relación con otros hombres. Los demás configuran la biografía del individuo y lo van haciendo semejante a ellos. Vinculándolo con la comunicación, es decir; que esta debe ser interpersonal que conduce a la comunidad, a partir de la autorrepresentación lingüística obtenida del diálogo.
El eje que enlaza a la civilización es a través  del educando  con los procesos educativos al aprendizaje. 
A partir de este modelo, la educación es un sistema de intervenciones mediante actos, sobre propiedades, situaciones y procesos humanos con ánimos de obtener modificaciones en ellos.
El modelo antropológico invita al dualismo, pues parte de lo experimentable a la realidad.
El espíritu consiente y las funciones de la creatividad y liberación hay que imaginarlas en la esfera de la metafísica. El hombre además de ser materia es espíritu, y tiene la capacidad de preguntar, practicar la ironía y la critica, para nutrir su esencia.
El hombre tiene problemas en su realidad, que a veces ni la razón puede resolverlos: por lo cual el problema del hombre es que el hombre es el problema y resolverlo sería disolver la humanidad.


Reflexionemos…
Si  bien, como ya dijo la relación entre la antropología filosófica y los procesos educacionales son  vinculados con el carácter y el alma, tomando en cuenta que el verdadero sentido de la educación tiene que tener un “para qué”, es decir, al educar a alguien se debe tener un objetivo claro y no hacerlo como mecanismo, porque no somos máquinas, somos seres humanos.  
Ahora, hay que sumergirnos mas en esto, la antropología filosófica en lo personal, me ha dejado saber cómo es mi existencia y como he aprendido a través de la experiencia, llevándome a cuestionarme sobre mi permanencia, qué es lo que quiero, cómo lo voy a hacer y qué espero no sólo de mí, sino de los demás. Y esto se va a formar a través de la relación con los demás individuos que me rodean. Tanto ellos como yo, podemos aprender  transformar nuestro camino.







Es momento de que te cuestione:
a)    ¿Cómo has logrado tu aprendizaje?
b)    ¿Crees que si no nos relacionamos con los demás puedas tener sobrevivir?
c)  ¿Crees que tu carácter, tus valores y tus experiencias pueden influir en la relación con los demás?
d)    ¿Por qué piensas que estamos en este mundo?
e)    ¿Cómo enfrentas tus problemas?


Para saber más...
https://www.youtube.com/watch?v=9hraL4QUVD4




miércoles, 29 de noviembre de 2017

EL SEÑOR DE LAS MOSCAS

Siguiendo con el apasionante mundo sobre el conocimiento del hombre, ahora haremos una parada en la siguiente pregunta: ¿El hombre es malo por naturaleza?

Para ello, retomamos un recurso didáctico, la película de “el señor de las moscas", quien nos narra una historia sobre unos niños que caen en una isla desierta, pronto esperan ser rescatados, pero es su resguardo se enfrentan a distintas problemáticas,  como  la falta de agua, de comida y vivienda, aunando a la supervivencia. He aquí donde comienza la trama.
Ralph es un niño pacifico, quien desde el primer momento estuvo al pendiente de las opiniones de sus compañeros y  para hacerlo, convoca a las reuniones por medio de una caracola. Como líder de este grupo decide construir una hoguera para llamar la atención de los barcos y puedan ser rescatados.

He aquí donde la envía y los celos, salieron a flote con Jack, pues él no concordaba que Ralph fuera el líder, ya que estando en la isla tenía otros fines, los cuales eran comer y sobrevivir; así que este grupo de niños es fragmentado, a tal grado que la hoguera que se había construido es descuidada, el barco pasó y por estar siguiendo al grupo de la caza, la oportunidad se va.

En su Odisea por sobrevivir, el grupo de Jack descubre que la isla habita una “bestia, a quien le temen ambos bandos. Entonces deciden buscarla, emprendiendo una búsqueda hacia la cueva en donde según ellos habitaba. Posteriormente encuentran a una persona muerta y suponen que es la “bestia”.


Para complicar más las cosas, Jack y su banda decide robar las gafas de Piggy, un niño cuya razón es importante y quien muy apegado a Jack. Al quitárselas emprenden una guerra estos dos grupos. En un momento inesperado un niño lanza una piedra sobre Piggy, haciendo que pierda la vida. Concluyendo, esta guerra que daba cosas desfavorables para todos los niños terminada, gracias a que la policía los encuentra y son rescatados. 

Reflexionemos

¿Cómo saber si el hombre es bueno o malo por naturaleza?

Pienso que esta opción es subjetiva. Haciendo referencia a la película, yo hubiera pertenecido al equipo de Jack, porque estando en una isla no necesitas matar a nadie para poder sobrevivir. Para ello, el ser humano tiene la facultad de pensar, razonar y actuar de manera lógica y pertinente ante alguna situación que enfrente su relaidad, y no precisamente pasar sobre la vida de los demás.

Es por ello, que varios personajes de la historia han dado su punto de vista sobre la maldad que posee o no el ser humano. Citemos a  Jean-Jaques Rousseau, quien nos dice que el hombre es bueno por naturaleza, ya que es la sociedad quien lo corrompe, debido al capitalismo, quien dicta la lucha por obtener privilegios  y posesiones. Así pues, Rousseau propone el contrato social entre el individuo y la sociedad, con el fin de armonizar la convivencia humana, ya que es la única posibilidad de regeneración moral.




Por otro lado llamemos  a la misma pregunta a Maquiavelo, que para él, el hombre es perverso y egoísta por naturaleza, solo se preocupa por su seguridad y por aumentar su poder ante los demás. Sin importar que para lograrlo haga luchas y dañe a los demás por instinto.
Ahora te pregunto a ti, ¿es justificable matar para sobrevivir? En lo personal mi respuesta es opuesta al matar, ya que por qué tengo que atentar sobre la vida de mis semenjantes, si puedo pensar y fortalecer lazos con los demás  para resolver los problemas para poder seguir en este mundo. O… ¿piensas diferente?





Puedes mirar "el señor de las moscas" en

jueves, 16 de noviembre de 2017

BIOGRAFÍAS DE KARL MARX Y JEAN PAUL SARTRE

Karl Heinrich Mordejái Marx
Karl Marx nació en Tréveris, Reino de Prusia el 5 de mayo de 1818. Su padre era un abogado judío liberal.
Karl se convirtió en ateo y materialista, rechazando tanto la religión cristiana como judía. Fue él propio Marx quien acuñó el aforismo "La religión es el opio del pueblo". Su progenitor fue el primero en recibir una educación laica; se convirtió en abogado y fue relativamente rico.
Las teorías de Karl Marx sobre la sociedad, la economía y la política se consideran las bases del marxismo y sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Por eso,  se le conoce como uno de los mayores representantes del comunismo moderno y es padre del marxismo.




Estudió en la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín, a donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos.

Contrajo bronquitis y pleuresía que lo condujeron a su muerte el 14 de marzo de 1883 en Londres. Sus restos descansan en el cementerio de Highgate.




Contexto histórico
Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.
Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la “dictadura de la burguesía”, afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio. Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo que llamó la “dictadura del proletariado”, el “Estado obrero” o “democracia obrera”.

1. Crítica al socialismo utópico francés. El “socialismo utópico” está representado fundamentalmente por Proudhon. Para este autor la sociedad industrializada se organiza de forma contraria al estado de naturaleza, que consiste en una sociedad rural que vive de los productos de la tierra. Marx opina que el socialismo utópico no son más que fantasías o mundos ideales que alejan a los individuos de la transformación de la realidad y niega que haya existido un estado de naturaleza feliz pues la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases.
2. Crítica al idealismo hegeliano. Marx, coincide con Feuerbach en el análisis de la alienación religiosa: el ser humano ha puesto en los dioses su propia esencia y debe recuperarla.  Pero Marx critica a Feuerbach que la superación de la religión no puede ser sólo un logro intelectual sino que requiere la transformación de la realidad económica
3. Crítica al liberalismo económico.
Marx coincide con Hegel al considerar al trabajo humano como algo positivo. Mediante el trabajo el hombre transforma la naturaleza y se realiza a sí mismo iniciando el camino hacia la libertad. Sin embargo, la realidad del mundo del trabajo era otra: para el proletariado y el campesinado el trabajo era fuente de alienación y de esclavitud.



Jean-Paul Charles Aymard Sartre
Jean-Paul Sastre, filósofo, escritor y dramaturgo francés, es el máximo exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Fue pareja de la también filósofa Simone de Beauvoir.
 
Jean-Paul Charles Aymard Sartre nació en París el 21 de junio de 1905. Su padre, Jean-Baptiste Sartre, fue un oficial naval, murió siendo aún muy niño, por lo que fue criado por su madre, Anne-Marie Schweitzer, y su abuelo Charles, quien le introduciría desde muy joven en la literatura clásica. Estudió en París en la École Normale Supérieure.

Humanismo marxista, caracterizado por la necesidad de entender al hombre desde el ámbito de la finitud, desde el ámbito del hombre mismo, y por la reivindicación de la dignidad y libertad humanas a partir de la crítica a la alienación y a la esclavitud. 

El escritor y filósofo falleció el 15 de abril de 1980, en el hospital de Broussais tras una enfermedad. Fue enterrado el 20 de abril en el cementerio de Montparnasse, en París. 


CONTEXTO HISTÓRICO DE JEAN PAUL SARTRE
Su vida se caracterizó por una actitud militante. Se solidarizó con los más importantes acontecimientos de su época, como el Mayo Francés, la Revolución Cultural china y con la Revolución Cubana.
1-    El periodo de entre-guerras. La visión del existencialismo.
El existencialismo es una corriente filosófica de finales del XIX y principios del XX, cuyas influencias van más allá de la Segunda Guerra Mundial.
En las democracias capitalistas se deshumaniza el trabajo y se transforma al ciudadano en consumidor.
En el totalitarismo comunista soviético se ahoga la individualidad del hombre sin alcanzarse nunca la soñada sociedad sin clases.
2-    El proceso de descolonización.
Durante la segunda mitad del XX se inicia la descolonización. El desgaste de las potencias europeas junto con la conciencia nacionalista hizo estallar las guerras anticoloniales de los pueblos asiáticos y africanos. El existencialismo de Sartre defiende la figura del intelectual comprometido políticamente. El escritor es la conciencia de la sociedad, le presenta a esta su propia imagen y le insta a cambiar.
    3- Existencialismo y mayo del 68.
Participó en el Tribunal Russell que investigó los crímenes de la guerra de Vietnam. Rechazó el Premio Nobel en 1964 por entender que Academia sueca era antisoviética y mantenerse al margen del sistema.
Su apoyo a la revuelta de Mayo del 68, una larguísima huelga general en la que participaron trabajadores estudiantes. Aceptó el fracaso de mayo del 68 justificándolo por la ausencia de un partido político que hubiera sustentado la protesta de un modo firme.
4- Existencialismo y post-modernidad.
El compromiso del existencialismo de Sartre con el humanismo y el marxismo son cuestionados radicalmente por la posmodernidad, la corriente filosófica dominante durante los años noventa.
Foucault, uno de los padres de la posmodernidad, dinamita cualquier tipo de humanismo, incluido el de Sartre. Para Foucault el hombre es un invento reciente, es el producto de las ciencias y la filosofía del s. XVIII. No existe una naturaleza humana que descubrir.